La universidad es mucho más que un lugar para asistir a clases y rendir exámenes. Es también un entorno privilegiado para crear conexiones, aprender de otros y sembrar las bases de una red profesional que te acompañará a lo largo de tu carrera. Practicar el networking durante tu etapa universitaria es una de las decisiones más inteligentes que puedes tomar para construir oportunidades reales más allá del aula.
En este artículo descubrirás por qué el networking es tan importante, cómo hacerlo bien, dónde encontrar las mejores oportunidades y cómo mantener esas relaciones activas y útiles con el tiempo.
¿Por qué es importante el networking durante la universidad?
Muchos estudiantes creen que el networking es algo que se hace cuando ya tienes un título o cuando estás en busca de trabajo. Pero en realidad, cuanto antes comiences a construir tu red de contactos, más natural, sólida y valiosa será.
Te permite conocer profesionales y mentores
Conectar con profesores, invitados especiales, investigadores o profesionales del sector te abre puertas a oportunidades que no están disponibles en portales de empleo ni en redes sociales.
Un buen mentor puede orientarte, ayudarte a evitar errores comunes y presentarte a otras personas clave en tu área.
Aumenta tus oportunidades de empleo y prácticas
Numerosas vacantes no se publican públicamente. Se cubren gracias a recomendaciones, referencias o conocidos dentro de una empresa. Tener una red activa te pone en ventaja frente a otros candidatos.
Te permite aprender de otros estudiantes y egresados
Escuchar experiencias de quienes ya pasaron por lo mismo que tú puede ahorrarte tiempo, darte ideas y fortalecer tu visión del futuro profesional.
Además, muchos egresados están dispuestos a ayudar a quienes estudian la misma carrera, siempre que el acercamiento sea respetuoso y genuino.
Desarrolla tu marca personal
Tu red habla de ti: qué haces, cómo te comunicas, qué valores tienes y cómo aportas valor a los demás. Al hacer networking, estás también construyendo tu reputación profesional.
Una buena red es reflejo de un buen perfil profesional.
Dónde y cómo hacer networking en la universidad
No necesitas ser extrovertido o tener experiencia para empezar a crear relaciones valiosas. Solo necesitas actitud, estrategia y disposición para conectar con otros.
Conecta con profesores y mentores
Los docentes no solo están para impartir clases: muchos tienen una vasta experiencia profesional y una agenda de contactos enorme.
Participa activamente en sus clases, haz preguntas inteligentes, muéstrales tu interés genuino por aprender más.
Acércate al final de clase o envíales correos educados solicitando orientación, lecturas recomendadas o ideas para proyectos.
Ejemplo de acercamiento:
“Profesor/a, me interesó mucho el tema de hoy sobre sostenibilidad empresarial. ¿Podría recomendarme lecturas o proyectos para profundizar en este tema?”
Si la relación crece, podrían incluso invitarte a colaborar en investigaciones, tesis, conferencias o eventos.
Únete a grupos estudiantiles y asociaciones
Participar en clubes académicos, grupos estudiantiles, asociaciones profesionales, organizaciones juveniles o voluntariados es una excelente forma de conocer personas con intereses comunes.
Además, muchas de estas organizaciones organizan eventos donde puedes conocer profesores, egresados y profesionales de empresas.
Ejemplo: si estudias arquitectura, unirte a una asociación de estudiantes de arquitectura te permitirá conocer compañeros de otros años, profesores referentes y hasta empresas que patrocinan actividades.
Participa en ferias de empleo, congresos y charlas
Las universidades suelen organizar eventos con empresas, exalumnos y expertos. Estos espacios son ideales para practicar tu presentación profesional, hacer preguntas y recolectar contactos.
Prepara una breve presentación sobre ti (tu “elevator pitch”), lleva un CV o tarjeta personal, y agrega a las personas que conozcas en LinkedIn.
Ejemplo de presentación:
“Hola, soy Andrea, estudiante de tercer año de ingeniería informática. Me interesa el desarrollo de software con impacto social. ¿Podrías contarme más sobre el proyecto que mencionaste en tu charla?”
Usa LinkedIn para construir tu presencia profesional
LinkedIn es tu tarjeta de presentación digital. Incluso si aún estás estudiando, puedes construir un perfil atractivo que muestre tu formación, intereses, proyectos, idiomas y habilidades.
Conecta con tus compañeros, profesores, egresados de tu universidad y profesionales del sector que te interesa.
Sigue empresas, participa en publicaciones, comparte artículos relevantes o reflexiones sobre tu carrera. Poco a poco, empezarás a construir una comunidad profesional.
Ejemplo de mensaje para conectar en LinkedIn:
“Hola [Nombre], vi que estudiaste en mi universidad y que ahora trabajas en [Empresa]. Estoy interesada en ese campo y me encantaría conocer más sobre tu experiencia. ¿Te parece bien si conectamos?”
Participa en proyectos, investigaciones y voluntariados
Cuantas más actividades realices fuera del aula, más personas conocerás. Participar en investigaciones con profesores, trabajos grupales interdisciplinarios, concursos, ferias de ciencia, proyectos comunitarios o voluntariados es una forma excelente de expandir tu red.
Trabajar con otros en situaciones reales fortalece los lazos y genera relaciones de confianza que pueden durar años.
Ejemplo: si estudias comunicación, ser parte del equipo organizador del evento de bienvenida de estudiantes puede ponerte en contacto con profesores, directivos y otros organizadores con experiencia.
Cómo fortalecer y mantener tu red de contactos
El networking no se trata solo de “acumular contactos”, sino de crear relaciones reales, duraderas y con propósito. Aquí tienes algunos consejos para mantener viva tu red:
Mantén el contacto de forma periódica
No pierdas el contacto después de una conversación inicial. Puedes enviar un mensaje de seguimiento, compartir un artículo que les pueda interesar, saludarlos en fechas especiales o comentar sus publicaciones en redes.
Ejemplo de seguimiento:
“Hola [Nombre], fue un placer hablar contigo en el congreso de emprendedores universitarios. Me quedé pensando en lo que comentaste sobre innovación social. Aquí te comparto un artículo que encontré relacionado al tema. ¡Gracias por la inspiración!”
Sé genuino y aporta valor
No busques solo “qué puedes sacar” de la otra persona. Pregunta en qué puedes ayudar, comparte ideas, escucha con atención. El networking efectivo se basa en relaciones recíprocas.
Recuerda: ayudar a otros también fortalece tu propia reputación profesional.
Agradece siempre
Un pequeño gesto de gratitud puede marcar una gran diferencia. Si alguien te recomendó un libro, te presentó a un colega o te brindó un consejo, tómate el tiempo de agradecer.
Ejemplo:
“Gracias por la recomendación del curso de liderazgo. Ya lo comencé y está siendo muy útil. ¡Aprecio mucho tu ayuda!”
Participa en encuentros y espacios informales
El networking también ocurre en pasillos, cafeterías, reuniones informales o salidas universitarias. Aprovecha esos espacios para conocer mejor a tus compañeros y profesores en un entorno más relajado.
Cómo usar tu red para encontrar oportunidades laborales
Una red bien cultivada puede ser tu mejor aliada a la hora de buscar trabajo, prácticas o pasantías. Pero es importante saber cómo hacerlo con respeto y efectividad.
Comparte tus objetivos con tu red
No tengas miedo de decir que estás buscando oportunidades. Explica qué tipo de trabajo buscas, en qué área y qué puedes aportar. Cuanto más claro seas, más fácil será ayudarte.
Ejemplo:
“Estoy buscando una pasantía en el área de marketing digital, idealmente en una empresa con enfoque social. Si conoces alguna oportunidad, me encantaría saberlo.”
Pide recomendaciones o cartas de referencia
Muchos profesores están dispuestos a recomendar a estudiantes que demostraron compromiso, iniciativa y buen desempeño. No temas pedir una carta de recomendación, pero hazlo con antelación y explicando para qué la necesitas.
Ejemplo:
“Profesor, estoy aplicando a una beca internacional y me preguntan por una carta de referencia académica. Me encantaría contar con su apoyo, ya que valoro mucho lo que aprendí en su clase de investigación.”
Infórmate sobre vacantes internas o informales
Muchos trabajos no se publican en portales, pero circulan en grupos cerrados, chats o correos internos. Pregunta con respeto si conocen alguna vacante o si pueden presentarte a alguien dentro de la empresa o institución.
Sé profesional en tus comunicaciones
Cuando escribas correos o mensajes relacionados con trabajo, cuida tu ortografía, sé claro, conciso y educado. Demuestra profesionalismo desde el primer contacto.
Conclusión: El networking empieza hoy
Hacer networking en la universidad no es algo que debas postergar. Cada conversación, cada clase, cada proyecto puede ser una oportunidad para crear una relación que, con el tiempo, se transforme en una amistad, una mentoría, un trabajo o incluso una sociedad de negocios.
Empieza poco a poco. Sé auténtico, interesado, agradecido. Escucha más de lo que hablas. Comparte tus ideas. Cultiva tu red con paciencia y propósito.
Las personas que conoces hoy pueden ser las que mañana te ayuden a conseguir tu primer empleo, lanzar tu emprendimiento o crecer como profesional.