Cómo encontrar tu primer empleo como estudiante universitario: estrategias que sí funcionan

Iniciar tu carrera profesional antes de graduarte

Conseguir el primer empleo siendo aún estudiante universitario no solo es posible, sino que es una estrategia inteligente para comenzar a construir tu trayectoria laboral. Trabajar durante la universidad permite aplicar conocimientos en la práctica, ganar independencia financiera, aprender a organizar el tiempo y fortalecer el perfil profesional antes incluso de recibir el título. Aunque puede parecer un desafío, hay formas efectivas de prepararte y destacarte en el proceso de búsqueda de tu primer trabajo.

Beneficios de trabajar mientras estudias

Adquieres experiencia real

La experiencia laboral, incluso si es a medio tiempo o en un puesto de entrada, te expone a situaciones del mundo real que complementan tu formación académica. Aprendes a comunicarte en contextos profesionales, a seguir instrucciones, a trabajar con diferentes tipos de personas y a tomar decisiones con responsabilidad.

Construyes un perfil profesional más atractivo

Tener algo de experiencia al graduarte te pone en ventaja frente a otros candidatos. Las empresas valoran el compromiso, la responsabilidad y la capacidad de adaptarse a un entorno laboral desde temprano.

Desarrollas habilidades clave

Trabajar te obliga a ser más organizado, puntual y productivo. También desarrollas habilidades blandas como la empatía, el trabajo en equipo, la escucha activa y la resolución de conflictos.

Descubres tus intereses reales

A veces, lo que te gusta en teoría no es lo que te motiva en la práctica. Probar distintos tipos de empleos te permite conocer tus fortalezas, preferencias y lo que realmente disfrutas hacer.

Primer paso: define lo que estás buscando

¿Qué tipo de empleo necesitas?

Reflexiona sobre qué clase de trabajo sería ideal según tus estudios, tus intereses y tu disponibilidad. Algunos estudiantes buscan puestos directamente relacionados con su carrera, mientras que otros optan por empleos más generales para ganar dinero y experiencia.

Preguntas que te ayudarán

  • ¿Prefieres trabajar de forma remota, híbrida o presencial?
  • ¿Cuántas horas a la semana puedes dedicar al trabajo sin afectar tu rendimiento académico?
  • ¿Qué habilidades deseas desarrollar con este empleo?
  • ¿Te interesa ganar experiencia en tu área o simplemente empezar en el mundo laboral?

Ejemplo práctico

Si estudias Comunicación, podrías buscar prácticas en una agencia de publicidad, pero también podrías trabajar como asistente administrativo en una empresa y ganar experiencia en redacción, gestión de correos y trato con clientes.

Segundo paso: prepara tus herramientas profesionales

Tu currículum vitae

Aunque no tengas experiencia laboral, puedes armar un CV convincente con:

  • Tu carrera y universidad
  • Cursos extracurriculares
  • Participación en proyectos, congresos o eventos
  • Voluntariados o actividades estudiantiles
  • Idiomas y habilidades técnicas

Usa una plantilla profesional, clara y organizada. Puedes crearlo en Canva, Novoresume o Google Docs.

Tu perfil de LinkedIn

LinkedIn es una herramienta poderosa para hacerte visible profesionalmente. Asegúrate de que tu perfil tenga:

  • Una foto profesional
  • Un título que indique qué estudias y qué buscas
  • Un resumen que hable de ti en pocas líneas
  • Experiencia académica, habilidades y certificaciones
  • Publicaciones relacionadas a tu área (por ejemplo, un curso que completaste)

Tu portafolio profesional

Si estás en áreas como diseño, programación, periodismo, educación o arquitectura, tener un portafolio digital es clave. Puedes incluir trabajos académicos, proyectos personales, diseños o investigaciones.

Herramientas para crear tu portafolio: Notion, WordPress, Behance, GitHub (para programadores).

Tercer paso: busca empleos en los lugares correctos

Plataformas para encontrar trabajo

  • LinkedIn
  • Indeed
  • Glassdoor
  • Computrabajo
  • Trabajando.com
  • Bumeran
  • Bolsas de empleo de tu universidad

Redes sociales y comunidades

Sigue cuentas que publican vacantes para estudiantes en Instagram, Facebook y Twitter. Algunos ejemplos:

  • @pasantiaslatam
  • @primerempleolatam
  • @jobsuniversitarios

Ferias de empleo y eventos

Asiste a ferias laborales, charlas y eventos organizados por tu universidad. Allí puedes conocer empresas, entregar tu CV personalmente y descubrir programas de prácticas profesionales.

Networking: tu red es tu puente

Habla con profesores, compañeros, familiares o personas que ya trabajan en el sector que te interesa. Muchas veces, las mejores oportunidades llegan por recomendación.

Cuarto paso: participa en programas para jóvenes

Programas de prácticas y pasantías

Muchas empresas tienen convocatorias específicas para estudiantes, donde te forman y evalúan con posibilidad de contratación. Estos programas suelen tener estructura, mentores y objetivos claros.

Algunas empresas con programas para estudiantes:

  • Google
  • Microsoft
  • Nestlé
  • Coca-Cola
  • Unilever
  • BBVA
  • Mercado Libre

Busca en sus sitios oficiales la sección “Carreras” o “Talento joven”.

Programas de voluntariado profesional

Si aún no consigues un trabajo remunerado, participa en voluntariados relacionados con tu carrera. Así ganas experiencia, haces contactos y demuestras compromiso.

Quinto paso: destaca en el proceso de selección

Cómo adaptar tu currículum para cada vacante

No envíes siempre el mismo CV. Lee bien los requisitos y ajusta tu experiencia y habilidades destacando lo más relevante para cada puesto.

Carta de presentación: tu valor diferencial

Acompaña tu CV con una carta breve donde expliques:

  • Por qué te interesa el puesto
  • Qué puedes aportar
  • Qué te diferencia de otros candidatos

Evita frases genéricas. Sé claro, directo y auténtico.

Prepárate para entrevistas

Aunque sea tu primera entrevista laboral, puedes prepararte bien:

  • Investiga sobre la empresa
  • Piensa en tus fortalezas y debilidades
  • Practica respuestas a preguntas comunes como: “¿Por qué quieres trabajar aquí?”, “¿Cuáles son tus objetivos?”, “¿Qué te motiva?”

Puedes ensayar con un amigo o grabarte en video para ver tu lenguaje corporal y mejorar tu presentación.

Sexto paso: mantente activo y perseverante

Revisa y actualiza tu perfil constantemente

Tu CV y LinkedIn deben crecer con cada nueva experiencia. Agrega cursos, proyectos, talleres o actividades relevantes.

Postúlate con frecuencia

Cuanto más te postules, más posibilidades tendrás. Eso sí, prioriza calidad sobre cantidad: postúlate a los puestos que realmente encajan contigo.

Acepta los “no” como parte del proceso

Es normal recibir rechazos. No te lo tomes como algo personal. Cada intento es una oportunidad para aprender y mejorar.

Séptimo paso: aprovecha tu primer empleo al máximo

Aprende todo lo que puedas

Pregunta, toma notas, observa a tus compañeros y busca entender cómo funciona la empresa. Cada día es una oportunidad de aprendizaje.

Sé proactivo y responsable

Llega puntual, cumple con tus tareas y ofrece ayuda siempre que puedas. Mostrar iniciativa es una de las cualidades más valoradas por cualquier empleador.

Construye relaciones

Conversa con tus compañeros, participa en reuniones y genera vínculos. Una buena relación laboral puede abrirte más puertas que cualquier CV.

Evalúa si el trabajo se alinea con tus metas

Si bien todos los trabajos enseñan algo, pregúntate si ese lugar te ayuda a acercarte a tus objetivos. Si no, sigue explorando nuevas opciones mientras aprovechas la experiencia actual.

Conclusión: tu carrera comienza hoy

Encontrar tu primer empleo como estudiante universitario puede parecer desafiante, pero es totalmente posible si aplicas las estrategias correctas. Comienza por conocerte, preparar tus herramientas, buscar activamente, participar en procesos de selección y mantener una actitud de aprendizaje constante.

No necesitas esperar el título para empezar a construir tu carrera. Cada paso que das hoy —un curso, una entrevista, un voluntariado, una conversación— te acerca a un futuro profesional con más propósito, experiencia y oportunidades.

Deixe um comentário